jueves, 30 de octubre de 2014

TÉCNICAS MODERNAS SETECU

Esta materia se desarrolla en nueve (9) habilidades o destrezas que deben tener un maestro para poder cumplir con el o los objetivos trazados en una lección.


HABILIDAD Nº  1

INICIO DE CLASE


Los primeros minutos de una clase o de cualquier experiencia educativa, determinan en gran parte el resultado de la misma, debido a fenómenos que influyen en la percepción del alumno, lo que una persona percibe, esta determinado en gran parte por la preparación que tenga antes de recibir el estímulo.
Esta preparación la consideraremos principalmente desde dos puntos de vista:
                   EL PSICOLÓGICO Y EL DE LA COMUNICACIÓN

1.     CAMPO PSICOLÓGICO:
La relación afectiva de aceptación o rechazo que el maestro logre establecer, y las necesidades y los valores de los alumnos, facilitan o dificultan el desarrollo de interés, curiosidad y de motivación que el maestro pueda lograr con relación a un tema o experiencia.
Este clima psicológico, hace que a los primeros minutos de la clase, el alumno clasifique a su manera la lección o experiencia que va a vivir y resuelva de antemano, cosas como: Si el maestro preparó o no la clase, si los objetivos de la lección son claros, si hay orden lógico de lo que se va a presentar, si el tema es interesante, si vale la pena participar y prestar atención.
El clima psicológico es importante durante toda la lección, pero de más importancia en los primeros minutos de la misma.

2.     PREPARACIÓN DE LA PERCEPCIÓN:
La verdadera comunicación no se realiza si el alumno no está listo para ella.
La preparación de la percepción se produce recurriendo al campo experimental del alumno: (sus experiencias previas), tratando de crear en él una actitud positiva e identificando un área conocida para arrancar de ahí.

PASOS PARA EL COMIENZO DE LA LECCIÓN

a.     Percibiendo una situación real o hipotética.
b.     Presentando un problema que tenga sentido para los alumnos.
c.      Mencionando hechos de actualidad, y de conocimiento general.
d.     Presentando un material escrito que suscite dudas, preguntas, deseo de información o tenga que ser completado.
e.      Presentando material audiovisual: Diapositivas, láminas, películas cortas, cassetes.

La mejor de formar o modificar actitudes, puede ser:

v Tener uno mismo una actitud positiva hacia los alumnos y hacia el material.
v Evitar posiciones, expresiones y comentarios despectivos o hirientes.

El maestro debe analizar su comportamiento para identificar aquellas acciones u ocasiones que puedan ser interpretadas negativamente.

v Evitar tomar medidas paternalistas o controlar los alumnos recurriendo a la violencia sicológica y al sarcasmo.

Es urgente declarar al principio de la lección, los OBJETIVOS que se quieran lograr. Los objetivos bien declarados, sirven para enmarcar el tema, señalar una dirección a los alumnos y también como recurso para la terminación, pues el maestro puede regresar al punto inicial para integrar todas las experiencias o ideas de los alumnos.

HABILIDAD Nº 2

VARIACIÓN DE ESTÍMULOS


1.     Somos selectivos en nuestras percepciones.
El individuo es “bombardeado” continuamente por diversos estímulos provenientes del medio ambiente que le rodea. De éstos, la mente sólo registra aquellos que tienen significado para él y éste depende mucho de las experiencias que la persona haya tenido anteriormente, ya sea en el campo del conocimiento y/o en al campo emocional. (El conjunto de experiencias de un individuo constituye su campo experimental).
La percepción es tan “intensa” en cuanto lo hayan sido las experiencias anteriores –positivas o negativas– del individuo.

2.     Curva de atención.
Se ha descubierto que el lapso de atención continuada de la mayoría de las personas es muy corto: normalmente después de unos momentos de atención vienen otros de desatención.

3.     Ajustes sensoriales
Normalmente el individuo tiende a ajustarse al medio que lo rodea. El impacto de los estímulos decrece con la frecuencia invariada. Esto es verdad aún en el caso extremo de dolor físico.
El proceso de desajuste – ajuste sensorial ayuda a mantener elevado el nivel de atención. Por lo tanto, un alto número de ajustes sensoriales por unidad de tiempo es deseable.
Teniendo en cuenta éstos tres fenómenos hemos diseñado un laboratorio encaminado a lograr que el maestro  se desarrolle para mantener constante el nivel elevado de atención de los alumnos. El maestro se convierte en una fuente de estímulos que compite con el medio ambiente en busca de la atención del alumno.

Hay dos normas para lograr el resultado que se busca:
a)        Hacer que la variación del estímulo sea siempre funcional, intencionada y no casual.
b)        Evitar que la variación se vuelva “predecible” por los alumnos. Si ésta es predecible pierde su efecto de tal y pasa a ser muletilla.

OCHO MANERAS DE VARIAR LOS ESTÍMULOS Y CONTROLAR AL GRUPO


1.     Estímulos no verbales:
Los movimientos del cuerpo, las manos y la cabeza, son importantes en la comunicación oral. Un mensaje oral escueto no es tan efectivo para transmitir un significado como lo es un mensaje oral combinado con el lenguaje no verbal. El lenguaje no verbal anticipa una idea, refuerza un concepto ya expresado o ilustra lo que está diciendo.

2.     Enfoque:
Consiste en centrar la atención del alumno en un punto determinado de un contexto general. El maestro puede lograr estos por medio de  las declaraciones verbales, señales específicas, o de una combinación de ambas. El enfoque a través de señales puede hacerse enmarcando o subrayando las ideas claves o golpeando el tablero. Una manera de combinar ambos medios –el oral y el no verbal– sería: “Miren este diagrama” y señalarlo a la vez.

3.     Estilo de interacción:
Identificamos tres estilos, los cuales puede usar el maestro:
a)       Maestro – grupo. En el transcurso de la clase el maestro se dirige o hace preguntas al grupo en general.
b)       Maestro – alumno. El maestro se dirige a un alumno o le hace preguntas.
c)        Alumno – alumno. El maestro redirige la respuesta de un alumno a otro para que el segundo la explique o la clarifique. También le puede pedir a un alumno que le explique algo a un compañero.

4.     Pausas:
Los buenos comunicadores son conscientes de la efectividad del silencio como llamador de atención.
Cuando en una exposición se incorporan pausas deliberadas ocurren fenómenos interesantes. En primer lugar el contenido de la exposición se fragmenta en unidades más difíciles de captar. En segundo lugar, puesto que el silencio carece de estructura, cada alumno le da “su” significado de acuerdo con su situación del momento. En tercer lugar, una pausa prepara a los alumnos para la próxima lección del maestro.

5.     Cambio de canal de comunicación:
Cuando un maestro pasa de un medio de comunicación a otro como del hablar a las gráficas, o a los gestos, el alumno tiene que ajustarse a la nueva situación cambiando de perceptores (de los oídos a los ojos). El ajuste lo induce a un nivel más alto de atención. La mayoría del tiempo el maestro está enviando mensajes orales que pueden ser suplementados con mensajes visuales. Cuando el maestro usa  el tablero o cualquier otro medio visual puede, ocasionalmente, depender de la sola imagen visual para lograr significado.

6.     Desplazamiento:
El movimiento exige ajustes sensoriales visuales de parte de los alumnos con respecto al maestro. El maestro que se desplaza funcional y deliberadamente obliga a los alumnos a hacer ajustes visuales, aplicando así el principio que un alto número de ajustes sensoriales por unidad de tiempo ayuda a mantener la atención del alumno a un nivel elevado.

7.     Cambios de intensidad de voz:
Estos obligan a los alumnos a hacer ajustes aditivos que ayudan a mantener la atención y evitar la monotonía durante la lección.

8.     Cambios de actividad:
Para propiciar la transformación de la lección tradicional – en la que el alumno solo escucha, en una más dinámica donde el alumno es un verdadero participante, sugerimos planear y propiciar diferentes actividades tales como preguntas, diálogos, discusiones, lecturas, resolución de problema ... todo lo cual se puede llevar a cabo lo mismo individualmente que en grupos; además de aquellas diseñadas específicamente para trabajar en grupo como lo son las mesas redondas, debates y otros.

 

HABILIDAD Nº 3

MECÁNICA DE LA PREGUNTA


         Bien utilizada, la pregunta es uno de los grandes recursos pedagógicos de que dispone el maestro, por medio de  ella e maestro puede:

v Ayudar al alumno a aprender a aprender, llevándolo a seguir el proceso de la elaboración de la ciencia, a descubrir hechos o fenómenos, a identificar contradicciones, a analizar resultados.
v Verificar el conocimiento de los alumnos, recurriendo al campo experimental de los mismos.
v Variar el ritmo de la lección.
v Promover la participación de los alumnos.
v Evaluar los resultados del método empleado en los alumnos.
v Canalizar las actividades de aprendizaje hacia determinados resultados.

En la utilización de preguntas hay dos aspectos fundamentales: (1) está relacionado con la técnica de su formulación (mecánica de la pregunta) y (2) con los diferentes niveles de complejidad del contenido de la misma.
El segundo aspecto se cubrirá con el ejercicio Preguntas de Orden Superior.
La mecánica de la pregunta consiste en hacer el mayor número posible de preguntas acerca del tema, teniendo en cuenta las siguientes normas:

1.     Dirigir las preguntas al grupo y señalar luego la persona que ha de responder, voluntariamente o por designación del maestro (de esta manera todos los alumnos tienen la oportunidad de elaborar una respuesta provisional).
2.     Distribuir las preguntas de modo que haya participación del mayor número de alumnos.
3.     Dar a los alumnos tiempo para pensar la respuesta.
4.     Reforzar, de manera verbal o no verbal, las respuestas de los alumnos.
5.     Evitar sugerir la respuesta.
6.     Evitar el uso de expresiones que por no ser verdaderas preguntas se convierten en muletillas. Ej.: No es cierto? Está claro? Entendieron? Están de acuerdo?.
7.     Evitar expresiones hirientes o despectivas.

El ejercicio se facilita si se utilizan las Preguntas de Evocación y  Preguntas Descriptivas.

1.     Preguntas de Evocación:
Son aquellas en que el proceso mental que hace el alumno es principalmente recordar una respuesta o información previamente dada. Es frecuente encontrar en éstas preguntas palabras como QUIEN, QUE, CUAL y DONDE. Ej.:

1.     ¿Quién fue el líder del ejercito francés independiente durante la segunda guerra mundial?.
2.     ¿Cuál es el personaje principal de la novela de Gabriel García Márquez “Cien años de Soledad”?
3.     ¿En que siglo vivió Jesucristo?.
4.     ¿Cuál es el ambiente geográfico de San Cristóbal?.
5.     ¿Qué indica el número atómico?.

2.     Preguntas Descriptivas:
Se pide al alumno definir algo dando suficientes características del objeto, fenómeno, proceso o suceso, siguiendo a veces un orden secuencial, de tal manera que con la información dada una tercera persona pueda distinguir o nombrar el objeto descrito. El proceso mental del alumno es principalmente traducir a palabras un hecho o fenómeno. Ej.:

1.     ¿Cuál ha sido el proceso seguido por el gobierno japonés para desmilitarizar su país?.
2.     ¿Cómo se desarrolló la Batalla de Carabobo?.
3.     ¿Qué pasos siguen el método comercial para producir ácido sulfúrico?.
4.     Describa el proceso de funcionamiento de un motor de gasolina.

HABILIDAD Nº 4

MANEJO DE LAS RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS


         El maestro de más alto nivel no es aquel que “cubre” toda la lección sino el que descubre parte de ella a sus alumnos y en el proceso de hacerlo les enseña a pensar y aplicar el conocimiento a situaciones nuevas, les cultiva la habilidad de aprender a aprender.

Aprender a aprender implica, el siguiente proceso:

a)     Seguir los pasos y vivir vicariamente las experiencias que se vivieron para llegar a producir el conocimiento.
b)    Desarrollar la habilidad de adquirir conocimientos nuevos por cuenta propia.
c)     Desarrollar la habilidad de utilizar creativamente los conocimientos poseídos.
d)    Vivir las limitaciones y el cambio acelerado del conocimiento actual.

Es común encontrar hoy dos tipos de maestros:
1)    Los que quieren ayudar tanto al alumno que llegan al extremo de evitarle la dificultad de bregar durante un tiempo prudencial con un problema o una situación confusa. Sin embargo, al ayudarle a resolver una dificultad rápidamente dándole una explicación se le evita pasar un mal momento, también se le priva de la experiencia de buscar caminos para resolver la dificultad y de pensar por sí mismo.
2)    Los que quieren que los alumnos resuelvan por sí solos pero no saben como ayudarles en situaciones confusas o difíciles. Cuando quieren propiciar una discusión y/o llevarlos a insistir en los procesos de elaboración de la ciencia, se encuentran con una de las siguientes situaciones, debido principalmente a que no utilizan bien las preguntas de Orden Superior ni saben manejar las respuestas de los alumnos:
a.         La lección se convierte en una conferencia improvisada del maestro.
b.         El maestro hace el papel de simple “distribuidor” de preguntas.
c.          La discusión se dificulta porque las preguntas de los alumnos son superficiales.
d.         La discusión se desvía porque las respuestas de los alumnos son irrelevantes o vagas.
Ésta está diseñada para sensibilizar al maestro en el uso de los recursos que le permitan manejar las respuestas de los alumnos, uno de los medios más efectivos para llevarlo a insistir en los procesos de aprender a aprender.
El ejercicio consiste en exigirle al alumno ir más allá de su primera respuesta. Dada una respuesta del alumno, el maestro adopta alguno de los comportamientos descritos a continuación, según convenga:

         Qué hacer con las respuestas:
1.     Respuestas monosilábicas o breves (si, no, tal vez, de acuerdo).
Casi siempre que el alumno afirma o niega algo, tiene en mente una razón para hacerlo. Algunas veces, la respuesta es simplemente de una manera de “quitarse de encima” un problema. Cualquiera que sea el caso, el maestro insiste en el proceso de aprender; si lleva al alumno a JUSTIFICAR su respuesta, mediante preguntas como:
1.     ¿Qué razones tiene usted para pensar así?
2.     ¿Por qué cree usted que eso es así?
3.     ¿Por qué?



2.     El alumno declara no saber:
Ante está respuesta el maestro da al alumno alguna “pista” o sugerencia que lo ayude a elaborar una respuesta. En éste caso el maestro podría interactuar con el alumno y/o con el grupo. Ej.:
a.     Recuerda tal principio (caso, ejemplo, situación ...)
b.     ¿Qué relación encuentra entre ...... y la pregunta que le estoy haciendo?
c.      ¿Quién le quiere formular a ..., de una manera distinta, la pregunta que le hice?

3.     Respuestas vagas e incompletas:
Si la respuesta es de éste tipo, el maestro puede pedir al alumno más información o clarificación.
-         ¿Qué podría añadir a su respuesta desde tal punto de vista?.
-         ¿Qué quieres decir con el término ...?
-         ¿Qué implicaría esa respuesta?

4.     Respuestas incorrectas:
Bien manejadas estas respuestas son situación de aprendizaje muy importante.
Ante una respuesta incorrecta el maestro puede:
a.     Analizar la respuesta con el grupo para:
1.     Identificar los puntos correctos y los erróneos.
2.     Hacer ver las implicaciones que tendría la respuesta dada por el alumno, si fuera verdadera.
3.     Separar sentimientos de razones.
4.     Invitar al grupo a encontrar el error.
b.     Redirigir la pregunta al grupo, obtener otra respuesta y compararla con la anterior.
c.      Destacar puntos claves de la respuesta dada para llevar al alumno o al grupo a reformular la respuesta.

5.   Respuestas satisfactorias:
     Parece innecesario hacerle un seguimiento a una respuesta verdadera. Sin embargo, una buena respuesta aceptada terminantemente por el maestro podría truncar el proceso de elaboración de respuestas de la clase y privar a muchos de la oportunidad de expresar sus propias ideas o de cometer errores. Una respuesta satisfactoria puede ser ocasión para replantear un problema, analizar los elementos esenciales de la respuesta, discutir si se aplican los criterios fundamentales para considerar correcta la respuesta, aclarar un punto tratado, hacer énfasis en ideas importantes o hacer repetición planeada.
-         Muy bien. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de su respuesta?.
-         Bien, ¿Quién tiene una idea diferente?.
-         Si, ¿pero por qué cree que su respuesta es adecuada?.

HABILIDAD Nº 5

EL USO DEL TABLERO


Una de las peculiaridades del tablero o pizarrón, es su utilización universal, que consiste en el hecho de adaptarse a cualquier método de enseñanza. Lo usaron los maestros tradicionales, continúan usándolo los más progresistas y no existen indicios que vaya a ser totalmente desplazado del aula de clase. Por el contrario, el tablero continúa siendo el recurso docente más barato, útil y fácil de utilizar.
El tablero está al alcance del maestro para reforzar sus explicaciones verbales, para ilustrar ideas, para esquematizar, resumir, realzar situaciones, graficar ... En realidad, es casi ilimitado el número de posibilidades de objetivación las que el tablero puede prestar en manos de un maestro que tenga imaginación y dominio de su técnica.
“Un pedazo de tiza bien aprovechado vale más que dos toneladas de teorías verbalizadas”, dice un adagio muy conocido. Esto se convierte en verdad indiscutible cuando se considera el efecto que puede producir un tablero bien distribuido, limpio, con títulos legibles, con esquemas claros ... bien utilizado el mensaje será aceptado más fácilmente.
Normas o sugerencias, que nos contribuirá a perfeccionar el uso del tablero:

1.     Antes de comenzar la lección, cerciórese que la superficie del tablero esté completamente limpia. Los testigos de información anteriores se convierten, de fenómenos de percepción en fuentes de distracción.
2.     Escriba siempre con letras legibles y de tamaño adecuado hágalo para sus alumnos, no para usted.
3.     No recargue el tablero de información. El es un recurso para resaltar y resumir lo más importante de la lección.
4.     Procure no hablar mientras escribe, lo ideal es explicar primero, y luego resumir, ilustrar o esquematizar. De esta manera usted evitará “hablarle al tablero” y dar la espalda por mucho tiempo a sus alumnos.
5.     Permita ver el material escrito. Para lograrlo, procure colocarse en los extremos del tablero. Esta técnica le permite, además, mantener el control visual de los alumnos.
6.     Distribuya la superficie adecuadamente. Se recomienda dividir el tablero en dos o más áreas, en cada una de las cuales el maestro dispondrá en un buen orden los datos que le parezcan valiosos, necesarios u oportunos. Esta división podrá tomar la más variada forma, de acuerdo con la naturaleza del asunto tratado y según los elementos que el maestro quiera destacar. Ej.:


 
















Cualquier esquema de división que se adopte; debe reservar un espacio secundario del tablero, para explicaciones accesorias y alusiones de interés momentáneo a fin que tales elementos no sean colocados entre los datos esenciales de la lección.
7.     Escriba de izquierda a derecha. Los alumnos han adquirido ciertos reflejos a través de la educación. Uno de ellos es llamado “reflejo de exploración visual” producto de aprendizaje de la lectura, y que en nuestro caso es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
8.     Escriba siempre y en forma completa los nombres de científicos o autores, los términos técnicos, el vocabulario nuevo o toda palabra que considere importante, en éstos casos, la simple enunciación oral no basta.
9.     Procure utilizar con frecuencia, esquemas, gráficos o dibujos simples. Al hacerlo no gaste demasiado tiempo en perfeccionismos.


10.           Finalmente, se han inventado ciertas ayudas para el tablero como las plantillas, patrones perforados, la tiza semipermanente, la superficie magnetizada y los trazadores. Utilícelos con discreción y obtendrá excelentes resultados.
11.  Nunca borre con la mano, siempre utilice la borradora.

HABILIDAD Nº 6

USO DE LÁMINAS DIDÁCTICAS


         Constituyen un material ilustrativo de carácter visual muy valioso en las cuales se pueden exponer esquemas, cuadros sinópticos, dibujos, carteles, retratos, cuadros cronológicos.
         Ellas tienen la ventaja, de ser “poco costosas y de fácil elaboración”. Al ser elaboradas por los alumnos con la orientación del maestro aumenta su ventaja.
         Las láminas didácticas sirven para ilustrar todo lo que sea susceptible de decir verbalmente, por lo que facilita la comprensión de los hechos, conceptos y contribuyen a la vez con los mecanismos motivacionales de los mismos.

         Requisitos que deben reunir las láminas didácticas:
        
1.     Deben referirse al tema de la lección. Es decir que láminas relacionadas con otros asuntos no son convenientes, porque actúan como “agente distractor” de los alumnos.
2.     El maestro debe conocer, previamente su manejo. Es deber ineludible conocer antes de iniciar la clase, la forma como ha de utilizar la lámina.
3.     Deben plantear situaciones de fácil comprensión para los alumnos.

Si uno de los fines es facilitar la comprensión durante el aprendizaje, es fácil que de él infiramos ésta recomendación.
4.     Debe evitarse el “abuso de ilustración”. No ilustrarlo todo, solo lo indispensable y necesario. Sería recomendable el “abuso de ilustración” en los Pre-Párvulos, Párvulos, Principiantes y Primarios porque el niño tiene sus conceptos radicados en lo que ve concretamente; pero en el nivel medio y superior hay que dejar algo a la imaginación para desarrollar la capacidad abstracta del alumno.
5.     Las láminas deben estar en buenas condiciones para su correcto uso.
Las láminas “deterioradas” no deben ser usadas porque originan situaciones desagradables y a veces “embarazosas” donde aparece el maestro como “descuidado” y “negligente”.

En cuanto al uso de las láminas didácticas:
1.       Nunca debe quedar todo el material expuesto a las miradas del alumno desde el comienzo de la lección, puede convertirse en algo que se mira con indiferencia.
2.       Debe exhibirse con más notoriedad, el material referente al tema que está siendo expuesto.
3.       El material destinado a una lección debe estar a mano a fin que no haya pérdida de tiempo cuando se manda a buscar, o lo que es peor, cuando sea el maestro mismo quien lo busque.
4.       El material para una lección debe ser presentado oportunamente, poco a poco y no todo de una vez, a fin de no desviar la atención de los alumnos.
5.       Antes de su utilización, debe ser revisada la ortografía, tipo de letra, caligrafía, redacción.




   Lámina
 













HABILIDAD Nº  7

REPETICIÓN PLANEADA


         Una experiencia vivida por muchos de nosotros es el fenómeno del olvido. Y lo hacemos por las siguientes razones:

a)     Falta de uso de lo aprendido.
b)    Interferencia del material nuevo con el conocido.
c)     Represión, debida a la ansiedad asociada con un hecho.

A veces no recordamos un fenómeno debido a que  en el momento de percibirlo hubo una distorsión causada por la influencia de nuestro campo experimental.
Hay además ocasiones en que necesitamos volver a aprender algo (reaprendizaje).
El sobre aprendizaje es una de las maneras más efectivas de combatir el olvido. Además disminuye la posibilidad de distorsión del mensaje y facilita el aprendizaje.
El  sobre aprendizaje consiste en insistir en el aprendizaje. Algo que debe ser retenido mucho tiempo debe ser sobre aprendido.
La repetición es uno de los grandes medios para lograr sobre aprendizaje. EL maestro debe estructurar las situaciones de aprendizaje de tal manera que el alumno se encuentre varias veces con el concepto importante que debe retener mucho tiempo.
La repetición de los conceptos fundamentales es tan necesaria, como el fenómeno de los lapsos de atención.
“El ejercicio de la repetición planeada, (redundancia)” sirve de instrumento al maestro para producir sobre aprendizaje.

1.     Redundancia Verbal
El medio más usado para lograr redundancia es la repetición verbal: decir lo mismo varias veces.

6 tipos de repeticiones
a.     Repetición literal (verbal simple): la repetición literal consiste en decir lo mismo con las mismas palabras, suficiente número de veces.
b.     Repetición libre: ésta se distingue de la anterior en que se repite lo mismo pero no con las mismas palabras. Se repiten los conceptos, pero no las palabras. Se dan algunos indicios claves para que el alumno reconstruya el concepto o la experiencia.
c.      Repetición inmediata y espaciada. Tanto la simple como la libre pueden hacerse dejando intervalos entre una y otra o inmediatamente. Cuando el objetivo es una mecanización o el dominio de destrezas y conocimientos se usa preferentemente la inmediata, Ej.: en el aprendizaje de idiomas extranjeros. Cuando el objetivo es recordar o reconstruir experiencias o conceptos se usa de referencia la espaciada.
d.     Repetición Acumulativa. Los procesos, por ser “secuenciales”, exigen el aprendizaje de la secuencia misma. Esta sucede cada vez que se presenta un nuevo paso en los cuales se repiten los procedentes.
Su objetivo es el dominio no solo del concepto sino de la secuencia misma.
e.      Repetición masiva. Consiste en volver a mencionar todos los puntos importantes de una lección al final de la misma. La repetición toma la forma de resumen o de cuadro sinóptico.
El objetivo fundamental es dar unidad lógica a lo aprendido y permitir relacionar lo visto con otros conocimientos del mismo tema, o con problemas de la vida diaria.

2.     Redundancia Variada
Consiste en expresar lo mismo varias veces pero utilizando distintos medios de comunicación: no sólo la palabra hablada sino sonidos, ayudas audiovisuales, gráficos, esquemas. La redundancia variada se hace, en esquemas, en esencia, pasando de un canal de comunicación a otro o usando simultáneamente varios canales para reforzar las ideas principales.

Aunque la memorización puede ser importante para lograr ciertos objetivos, debemos tener en cuenta que el éxito en la retención de lo aprendido depende mucho del significado y de la organización lógica del material visto. El material que no tiene sentido para el alumno, es olvidado muy fácilmente.
Se facilita el aprendizaje y se aumenta la retención cuando los materiales utilizados, además de tener sentido para el alumno, se presentan que formen un conjunto lógico integrado.

HABILIDAD Nº  8

ENSEÑANZA DE CONCEPTOS


         Algunos maestros se muestran asombrados cuando al finalizar el tema comprueban que la mayoría de sus alumnos no tienen claros los conceptos enseñados. Otros se encuentran con situaciones en los que no pueden comunicarse con sus alumnos cuando tratan de introducir un nuevo concepto. Las causas más comunes: (1) al enseñar los nuevos conceptos no recurren al campo experimental de los alumnos, no los motivan, (2) introducen simultáneamente muchos conceptos o no evidencian si los alumnos han comprendido. El ejercicio consiste en enseñar un concepto recurriendo al campo experimental de los alumnos, haciendo ver su relación con la estructura total, teniendo en cuenta las siguientes normas:

1.     Los conceptos no deben ser “dados” al alumno. Este debe producirlos en base a sus propias experiencias. En consecuencia para lograr un aprendizaje efectivo de los mismos hay que propiciar deliberadamente la ampliación del campo experiencial de cada alumno.
2.     Los conceptos se forman siguiendo un proceso de desarrollo progresivo comparable a una espiral en la cual el individuo parte de un nivel intuitivo hasta llegar al analítico valiéndose de reformulaciones espaciadas del concepto. De esta manera a medida que se formula de nuevo el concepto se profundiza más en él. La profundidad del significado depende de las experiencias y conocimientos que el alumno tenga.
3.     Los conceptos adquieren mayor significado cuando el alumno los relaciona con la estructura total de que hacen parte. Por tanto los conceptos no deben quedar aislados en la mente del alumno.
4.     Se tiene un mejor y mayor dominio de los conceptos cuando se ha llegado a ellos a través de distintas experiencias y no mediante la repetición del concepto mismo o de la experiencia.
5.     Un concepto no se puede introducir “arbitrariamente”. El momento de la introducción depende de la motivación, preparación y la capacidad del alumno. Por lo tanto no deben ser introducidos varios conceptos simultáneamente.
6.     Tanto la profundidad y duración del concepto como la reestructuración de la manera de pensar del alumno son mayores cuando éste participa activamente en su elaboración que cuando lo recibe directamente del maestro.
7.     La motivación del alumno para profundizar el concepto está relacionada con la aplicabilidad que él logre establecer. No es suficiente que el maestro sepa cuan aplicable es el concepto.

HABILIDAD Nº  9

TERMINACIÓN DE LA CLASE


El ser humano tiene la tendencia a “completar” ideas y a formar todos las lógicas. El aprendizaje se facilita con la organización de las experiencias relacionadas en un todo.
La lección debe construir un todo lógico, tanto del punto de vista del maestro como el del alumno. Vista como un todo, la lección puede descomponerse en tres grandes etapas: (1) se plantea una situación; (2) se procesa la situación planteada y (3) se regresa a la situación inicial para elaborar una conclusión.
Sucede con frecuencia que el maestro planea las dos primeras etapas y se olvida de la última. Esta falta de planeación produce dos resultados:
a)     El maestro tiene que comprimir en los últimos minutos de la lección la información que no pudo transmitir en la segunda etapa:
b)     Además de comprimir información, el maestro no puede dar a sus alumnos la oportunidad de elaborar una conclusión.

Durante éste ejercicio usted tratara de “cerrar” o terminar el proceso de la lección partiendo de una situación en que se asuman las dos primeras etapas. El cierre lo deben hacer los alumnos, con su ayuda. Para lograrlo se sugiere el siguiente procedimiento:
1.     Plantear una situación en que se resuman las dos primeras etapas; que se suponen cubiertas durante la lección. Porqué, para qué ...
2.     Aplicar uno de los siguientes recursos para que los alumnos realicen el cierre (vuelvan al punto inicial y saquen alguna conclusión).
a)Discusión de la aplicabilidad de lo estudiado a una situación real o ficticia, dando razones y/o preguntando estrategias de acción.
b)                       Valoración. Lograr que los alumnos tomen una posición motivada con respecto a lo expuesto (saquen una conclusión “personal”).
c) Relación. Lograr que los alumnos relacionen lo visto con lo que ya saben del mismo o con una experiencia.
d)                       Anticipación. Preparar el terreno para el estudio futuro de otro u otros temas.
e) Resumen. Una vez hecho algo de lo anterior lograr de los alumnos una repetición masiva de los puntos básicos vistos.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

 

         Como conclusión quiero sugerirle al lector o colega, algunas recomendaciones que facilitarán la aplicación de éstas habilidades durante la clase.

1.     Lea detenida y cuidadosamente cada habilidad y fórmese un criterio conceptual claro y definido sobre su contenido.
2.     Aplique, en su clase, las habilidades en el mismo orden como son presentadas en éste manual.
3.     No pase a la siguiente habilidad, sin el dominio específico de la anterior.
4.     Evalúe el cumplimiento de la habilidad con la colaboración de sus compañeros, quienes pueden asistir a sus lecciones y observar si su actuación se ajusta a lo pautado en la habilidad respectiva.
5.     Una vez que haya aplicado todas las habilidades “intégrelas en una sola lección y en lo sucesivo así se hará para cumplir con ésta técnica.

EL ALUMNO PREGUNTA CUANDO:
a.     Cuando él quiere profundizar en el tema.
b.     Algunos preguntan por preguntar.
c.      Preguntan porque no conocen nada sobre el asunto o tema.
d.     Cuando desea completar el conocimiento que el tenia.
e.      Para aclarar dudas de lo que se está exponiendo.
f.       Algunos para sabotear la clase.

LO QUE NO DEBEMOS HACER COMO MAESTRO A LOS ALUMNOS
1.     Sacarlos del salón de clase.
2.     Tratarlos mal como si fueran sus hijos o esposos.
3.     Tomarlos como objeto de burla.
4.     Usar palabras cortantes o hirientes. Ejemplo: No sea tan tonto, cállese la boca, parece un burro.
5.     Hacer comparaciones con otro alumno.
6.     Ignorarlos y dejarlos a un lado.
7.     Caerles a preguntas sin dejarlos responder.
8.     Pasarlos al pizarrón y hacerles pasar una vergüenza.

LO QUE DEBO HACER CON UN ALUMNO PROBLEMA.
ü Descubrir cual es la virtud.
ü No debo ignorarlo hay que trabajar con él de una manera especial debido a su conducta.
ü Lograr que él vea en mi un amigo y no un oponente.
ü Cuando forme o haga grupos permítanle a él que sea el líder, pero pónganle personas que piensen diferente a él así no lo apoyarán en sus travesuras.
ü Realice actividades que lo pongan  a pensar.
Ø 12 Mts tela ¿En cuantos días cortará la tela sí corta 2 Mts cada día?
En cinco (5) días.
 




Ø ¿Cómo hace para llevar 7 litros completos?
Cilindro: 5 Lts.
Cilindro: 3 Lts.
 







ü Colóquelo a leer un pasaje de la Biblia y que lo interprete.
ü Que durante un tiempo determinado aprenda un versículo y lo enseñe al grupo.
ü Póngale trabajos para la casa y al finalizar el tema se le debe tomar en cuenta.
ü Elabore un plan de trabajo donde los alumnos expongan su tema.
ü Dialogue con él o con ella y trate de descubrir porque se comporta así?.
ü Ponlo a tomar la lista, a contar las Biblias.
ü Si hay alguna actividad especial ponerlos a participar.
ü Páselo al pizarrón y que escriba una frase o gráfico.
ü Que escriba una frase o pregunta y luego pasársela a otro alumno para que de la respuesta.
ü Orar y pedirle a Dios por él.


















De acuerdo a la taxonomía de Bloom; en la Categoría Conocimientos, se recomiendan entre otros los siguientes términos:

Combinar                      identificar                      enunciar una regla
Completar                     enumerar                       escoger
Copiar                           preparar                        escribir
Describrir                      montar aparatos           explicar

Definir                           localizar                        formular

Dividir                          restar                             encontrar datos
Nombrar                       seleccionar                    pintar
Numerar                        relatar                           encontrar
Registrar                       señalar                          investigar
                                      examinar                       redactar, etc.

En la categoría de comprensión:
Agrupar                        disminuir                       aumentar
Distinguir                      calibrar                          deducir
Clasificar                       extrapolar                     construir
Gráficar                         diagramar                      ordenar
Diseñar                         interpolar                      plantear un problema
Especificar                    pesar                             medir
Prever                           reducir                           modificar, etc.
Limitar                          resolver ecuaciones

En la categoría aplicación:
Aplicar una regla                             descubrir
Diferenciar                                       calcular
Discutir constructivamente              aplicar
Derivar                                            comparar
Generalizar a partir de datos           confirmar
Establecer ecuaciones                      integrar, etc.


No hay comentarios:

Publicar un comentario